
Criterios bioclimáticos

Energía fotovoltáica

Generador eólico

Depuracón de aguas

Solar térmica

… autosuficiente energéticamente
CASA MONARCA LA PALMA
Disfrute de la naturaleza y la tranquilidad de la isla canaria de La Palma
Casa Monarca se encuentra rodeada de bosques de pinos y cultivos de viñas, en la entrada del Parque Natural de Cumbre Vieja, en la zona conocida como Las Manchas, a 720mts de altitud, en la cara oeste de la isla bonita, declarada reserva de la Biosfera por la Unesco.
más que sólo una casa rural
Autosuficiente y unida a la naturaleza
Presencie la belleza de una vida autosuficiente con los paisajes de la isla canaria de La Palma.


Detalles
Dentro y alrededor de la casa
Galería espacio interior
La decoración sigue un modelo artesanal y sencillo dando más valor a los objetos hechos a mano o de comercio justo.


Cría de gallinas
En la Casa Monarca criamos la raza autóctona de la isla, las gallinas Jabadas. Alimentadas de forma natural y ecológica que garantiza la calidad de sus huevos, que podrá recoger y disfrutar diariamente. Corretean en un amplio cercado y gozan de espacio suficiente junto a la casa. Su planta favorita es la vinagrera, puede recolectarla en los alrededores y se lo agradecerán.
Por convicción
Nos centramos en las energías renovables

Energía fotovoltáica
El Sol es la mayor fuente de energía y el clima canario con un promedio de 3.000 horas de luz al año nos facilita la obtención de una energía limpia y renovable de la que abstecernos. Convertimos la energía que proviene del Sol en corriente eléctrica.
Nuestra instalación fotovoltaica incorpa el sistema Girasol (seguidor solar) a través de una célula lumínica encargada de conseguir el ángulo de orientacion máximo de carga. Con este sistema se consigue un 40% más de producción.

Solar térmica
Consiste en el aprovechamiento del calor solar mediante el uso de paneles solares térmicos. El panel capta los rayos del sol , absorbe su energía y la convierte en agua caliente a través de un sistema de tubos y queda almacenada para su uso en un depósito de 150L.

Eólico
EL viento es otra fuente inagotable que nos brinda la naturaleza. El generador eólico o molino de viento nos ayuda a mantener la carga de las baterías, toda colaboración es poca, y durante la noche es una opción extra de carga o bien en días nublados pero ventosos.
Un amperímetro desde el interior nos informa de la llegada del viento.

ACUMULACIÓN
Los acumuladores estacionarios nos permiten almacenar la energía y conseguir así hasta 4 días de autonomia aún estando nublado. El regulador de carga nos indica en todo momento el estado de las baterías y desde el interior podemos comprobar la energía acumulada/gastada/ reserva.
El inversor de corriente transforma el voltaje de 12V a 220V para el uso dóméstico. Para casos excepcionales de metereologia adversa durante varios días, un generador de corriente nos garantizará el suministro necesario y habitual de la casa.
Autosuficiente energéticamente
100% ecológico y sostenible
La energía solar junto con la eólica cubren todas las necesidades de abastecimiento energético.
Vivir en una casa autosuficiente y ecológicamente sostenible que nos permita vivir en paz con nosotros mismos y con la naturaleza es posible.
Para ello sólo hay que marcarse una serie de objetivos y prioridades:




Internet (WiFi)

Lavadora

Frigorífico grande con congelador, horno
Nuestro proyecto del corazón
Proyecto Mariposa Monarca
El Proyecto se centra en la expansión de las plantas hospederas »Asclepias«, es la única forma de hacer prosperar la especie ya que las orugas se alimentan pura y exclusivamente de sus hojas. Las plantaciones alrededor de la casa le permitirán disfrutar del vuelo de las mariposas y presenciar la metamorfosis de esta especie tan emblemática. Sin duda, una experiencia que estamos seguros marcará su visita.
Desde Mayo hasta Octubre la Mariposa Monarca Danaux Plexipus hace su aparición en la casa.


Desde el centro de la isla hasta el sur, en la llamada Cumbre Vieja, hay una serie de volcanes entre los que se encuentran el de San Antonio, el Volcán de San Juan y el Teneguía (última erupción volcánica de Canarias en 1971).
La isla también posee el Parque Natural de Cumbre Vieja y el Parque Natural de Las Nieves, así como una serie de entidades protegidas de menor tamaño y grado de protección. En 1983, la zona de «El Canal y Los Tilos» es declarada como Reserva de la biosfera por la UNESCO, que posteriormente, en 1997, se amplió para formar la Reserva de la Biosfera de Los Tilos .
Finalmente, en 2002 se extendió la reserva a toda la isla con la denominación de Reserva de la Biosfera de La Palma.
Alejándonos ya del interior y la montaña, en poco tiempo alcanzamos el mar y con él, la Reserva Marina de La Palma. Creada en el año 2001, fue establecida para preservar la vida marina de la costa isleña.

GR o sendero de Gran Recorrido:
cuyo recorrido dura más de una jornada. Estos son el GR 130 que recorre toda la isla de manera circular, discurriendo por las principales poblaciones, sin salvar grandes desniveles y el GR 131 que une dos grandes rutas: La Ruta de los Volcanes y La Ruta de la Crestería.

PR o Sendero de Pequeño Recorrido:
que puede realizarse Íntegramente en un día. Existen 19 principales y 23 secundarios.

SL o Sendero Local:
inferior a 10 Km une senderos de rango superior. En su numeración se refleja el municipio al que pertenece.
Punto de partir Casa Monarca
Desde la misma Casa Monarca nace un sendero local señalizado para iniciar la Ruta de las Lavas de San Juan PRLP14.1 que finaliza en el pueblo de San Nicolás y transcurre por el Parque Natural de Cumbre Vieja.
También puede tomar dicho sendero para dirigirse al Refugio del Pilar y optar por una Ruta de dificultad baja PRLP14 hasta El Paso o las PRLP16 y PR LP19 de dificultad media.
La famosa Ruta de los Volcanes GR131 hasta Fuencaliente también se inicia en este mismo punto.
Astroturismo
La isla de las estrellas
La calidad astronómica de La Palma está catalogada como excepcional y protegida por la Ley del Cielo de 1988 que regula la contaminación lumínica, radioeléctrica y el tráfico aéreo en la zona para que no interfieran en el trabajo del Observatorio del Roque de los Muchachos (2.420 mts) uno de los complejos más avanzados y completos del mundo.
La climatología y las características geográficas de la zona consiguen una atmosfera limpia y sin turbulencias estabilizada por el océano y los vientos alisios. Existe una red de 14 miradores naturales astronómicos creados para disfrutar de la bóveda celeste.
Desde la Casa Monarca las condiciones de observación son privilegiadas en cualquier época del año.

Flora
Biodiversidad
La espectacular biodiversidad de la flora palmera obedece a dos razones principales: el aislamiento geográfico y la abundancia de microclimas.
La explicación a esta riqueza es doble. En primer lugar, cuando la isla emergió de entre las aguas, hace unos dos millones de años, muchas especies mediterráneas, del norte de África y de las islas canarias más antiguas colonizaron este nuevo territorio ganado al mar. Y aquí siguieron evolucionando, aisladas por el océano, hasta convertirse en especies diferentes de las originales.
Un segundo motivo de esta fantástica biodiversidad responde a la enorme variedad de condiciones climáticas. El carácter abrupto de la isla facilita la aparición de zonas con condiciones muy diferentes de humedad, temperatura y exposición al sol.
Así, la influencia de los vientos alisios divide la isla en dos vertientes claramente diferenciadas: el este con más días de lluvia y el oeste mucho más seco y cálido. La isla es una de las más altas del mundo en relación a su anchura y provoca un agudo contraste entre las especies adaptadas al clima templado de las medianías y las que prefieren las temperaturas extremas de las cumbres.
Le mostramos algunas de las especies que podrá observar y reconocer en el entorno de la Casa Monarca;
Bequejes en flor, almendros y castaños, romero y chumberas, viñas y frutales, agaves y palmeras — rodeada de pinares.
Fauna
Endemismos palmeros
Si tenemos en cuenta las características de la isla, la fauna de La Palma es muy variada. Aves, reptiles e invertebrados concentran la mayor parte de las especies endémicas.
El ave palmera por excelencia es la graja Pyrrhocorax pyrrhocorax barbarus. Se ha comprobado que en el pasado colonizó también otras islas, pero en la actualidad sólo sobrevive en La Palma. Algo más distribuida está la aguililla Buteo buteo insularum, subespecie del ratonero común. Este grupo lo completan el abundante cernícalo Falco tinnunculus canariensis y el gavilán Accipiter nisus, un elegante ornitófago que rara vez abandona los bosques.
Búho , pinzón, paro y mirlo
Por la noche actúan también el búho chico o coruja Asio otus y la lechuza común Tyto alba.
En los bosques, el protagonismo favorece a las subespecies palmeras del pinzón Fringilla coelebs palmae y el herrerillo Parus caeruleus palmensis, que comparten vecindad con el mirlo Turdus merula cabrerae y el reyezuelo Regulus teneriffae.
El lagarto tizón de La Palma
Gallotia galloti palmae, endemismo palmero es una pieza clave del ecosistema insular, imprescindible por ejemplo en la supervivencia de casi todas las aves rapaces y carroñeras. Los machos adultos desarrollan una llamativa mancha azulada en la parte inferior del cuello, lo que justifica su popular nombre de barba azules.

Fauna
Amigos de los animales
En la casa Monarca no sólo cuidamos de las mariposas, somos grandes amantes de todos los animales. Podrá identificar fácilmente a sus nuevos vecinos (aves, reptiles, mamíferos, insectos) siguiendo las fotos y láminas que se exponen en el interior de la vivienda.
Las mascotas son bienvenidas y si lo desea puede utilizar la caseta que se encuentra en el exterior, si es del agrado de su compañero de viaje, claro. Colaboramos con distintas asociaciones a favor del cuidado y protección de los animales.
Por desgracia, las necesidades son desbordantes en la isla bonita.
Si desea colaborar adoptando, acogiendo temporalmente u ofreciéndose como padrino/acompañante de vuelo ¡contáctenos!